TEMA 1: Evolución histórica de la calidad | PDCA | Mejora continua
![]() |
La Q de Calidad (Quality) | Imagen: María Bravo © |
1. EXPLICACIÓN
Para los antiguos habitantes de Mesopotamia, la calidad consistía en hacer un producto fuerte y duradero, tal y como se declaraba en el código de Hammurabi de 1752 a.C.
Los mismos fenicios velaban porque su trabajo cumpliera con las especificaciones gubernamentales, pues los inspectores sancionaban los productos defectuosos.
Posteriormente, en la época previa a la Revolución Industrial, la calidad también era entendida como el orgullo y la satisfacción por el producto bien hecho.
No obstante, con la Revolución Industrial la planificación del producto y su ejecución se separaron de la misma persona dando lugar a la fragmentación de la calidad, que pasó a definirse como la inspección y el control del producto.
En las primeras etapas de la Revolución Industrial, las personas responsables de la calidad inspeccionaban el producto terminado, pero en 1930 se pasó a inspeccionar las fases del proceso de ejecución.
En 1950, surge el cambio del control de calidad a la gestión de la calidad, lo que supuso que las personas que velaban por la calidad pasaran de retirar productos defectuosos a impedir que se fabricaran, es decir, de perder dinero por los fallos se pasó a invertir en prevención para evitarlos.
Desde 1970 hasta nuestro días, la gestión de la calidad se ha ampliado a la búsqueda de la excelencia, es decir, la calidad está presente en el producto, en el cliente y en todos los elementos de la organización. Por tanto, las empresas deben tener en cuenta la apariencia de las instalaciones, el personal, la fiabilidad del servicio, la rapidez de respuesta, la profesionalidad, la atención, el respeto y la capacidad de comunicación del personal, la accesibilidad del local o la seguridad del producto o servicio ofertados entre otros motivos, porque el cliente valorará todo esto para decidir si la empresa ofrece o no productos o servicios de calidad.
![]() |
2. REFLEXIÓN u OPINIÓN PERSONAL
La calidad se ha vuelto cada vez más compleja al ir desglosándose y analizándose con mayor detalle cada una de sus partes. No obstante, se conserva la misma idea del origen, crear un producto que cumpla con las expectativas que se esperan de él.
Si antes la persona que compraba un artículo se lo reclamaba a su creador cuando tenía fallos, hoy en día también se tiene en cuenta el trato que te ofrecen en el establecimiento donde compras para decidir si te quedas con el artículo comprado o no pese a que no tenga defectos.
1. EXPLICACIÓN
El ciclo de mejora continua de Shewhart, conocido como ciclo de Deming, está formado por 4 términos ingleses: Plan, Do, Check y Act. Estos términos forman un ciclo que se repite de forma continua.
El Ciclo de Deming se emplea para resolver problemas de forma sistemática. Además, es la base de cualquier desarrollo de procesos.
2. REFLEXIÓN o APORTACIÓN PERSONAL
Para entender mejor el modelo PDCA, se mostrará cómo funciona mediante un caso práctico: las vacaciones.
Cuando se está en la casilla Plan, es que se realiza la planificación de las vacaciones, es decir, en este momento se piensa en el destino a dónde se desea ir, si es bueno acudir a ese destio en las fechas en las que se tiene disponibilidad, se piensa en el hotel al que ir, se seleccionas las excursiones, se miran vuelos y demás.
En la fase del Do es cuando ejecutamos, es decir, se compra el vuelo, se paga el hotel, se formalizan y abonan las excursiones...
Después está el Check, en esta fase se está ya disfrutando de las vacaciones y es cuando se comprueba si lo comprado se corresponde con la realidad, es decir, si se ha comprado un hotel cercano a la costa se comprueba que realmente está a esa distancia y no en medio de la montaña.
Finalmente, el Act se corresponde con la vuelta del viaje. Es cuando ya se tiene la experiencia de las vacaciones y se sabe qué se debe mejorar, cambiar, rechazar o mantener para otra vez que se tuviese que acudir a ese destino.